Necropsy
Data RecordingRegistro de los datos
El protocolo de necropsia se origina en la disciplina de la antomopatologia. El protocolo se alinea con el procedimiento de la necropsia y por lo tanto puede ser utilizado como una guía del tipo de datos que deben registrarse. Existe una enorme variedad de modelos de protocolos que se ajustan al estilo y requerimientos de diferentes laboratorios y situaciones, pero esencialmente todos incluirán:
- Datos de identificación del caso, incluyendo un código o número de referencia, fecha y hora, localización, datos de contacto con el cliente, empresa o institución.
- Detalles del profesional a cargo, prosector responsable y/o quien hace el envío de la muestra.
- Anamnesis, historia clínica del grupo o ejemplares que conforman el caso, incluyendo previos diagnósticos o mortalidades si correspondiera.
- Un resumen de la situación al momento de la inspección/visita y toda información adicional pre-existente que potencialmente pueda relacionase al caso.
- Registro detallado de las observaciones y hallazgos durante la ejecución de la necropsia. Frecuentemente se utilizan planillas donde el tipo de datos a registrar se encuentra ya tabulados (checkbox).
- Información del tipo y número de muestras obtenidas para análisis de laboratorio. Normalmente incluirá el tipo de órgano/tejidos y la forma de preservación o conservación (fijadores, medios de cultivo). Asimismo, el objetivo o propósito de cada tipo de muestra y en ocasiones, la preferencia por un tipo de procesamiento o método de análisis. En casos de necropsia para diagnóstico, el protocolo usualmente incluye un espacio destinado a registrar también los resultados de los análisis y su interpretación.
La sección de la anamnesis deberá incluir información relacionada a los peces, al ambiente y a las prácticas de manejo (cuando corresponda); esto es particularmente importante cuando el procedimiento se realiza con objetivos diagnósticos, donde los ejemplares representan un problema a nivel grupal o poblacional y su necropsia deberá informar sobre un problema a mayor escala.
Datos relativos a los peces:
- Especie (nombres común y científico)
- Origen
- Edad, tamaño (talla o peso individual, o la estimación en base al promedio del grupo de pertenencia)
- Fecha conocida o estimada de inicio de la situación problema
- Morbilidad y/o mortalidad, sea conocida o estimada
- Descripción detallada de signos clínicos, incluyendo comportamiento, patrón de natación, localización en la columna de agua, letargo, frecuencia respiratoria (de operculación), reacción a la alimentación, así como cualquier lesión externa visible a simple vista.
Entre los datos relacionados al ambiente y al manejo deberán incluirse:
- Descripción del tipo de contenedor (jaulas, estanques, raceways, etc.) y ambiente acuático (agua dulce o marina, recirculación o de flujo continuo, lago, embalse, etc.).
- Informacion de calidad de agua, datos actuales y preexistentes (temperatura, oxígeno, saturación de gases, etc.). Asimismo, datos del tipo de alimento y las prácticas de alimentación y en el caso de tanques/estanques, frecuencia de recambio total de agua.
- Información sobre las prácticas de manejo rutinarias y las más recientes en el grupo afectado. Historial de los tratamientos, medicación o vacunacion.
En resumen, el protocolo de necropsia es el documento que registra toda la información pertinente al caso y conforma la evidencia física (o digital) en casos de revisión histórica e inclusive situaciones legales.
Existen muchos tipos y estilos de protocolo; el documento aquí adjunto representa el abordaje que utiliza el laboratorio nacional de referencia del gobierno escocés (MSS). LINK or PDF of FHI protocol. LINK or PDF of FHI protocol